Escritos sobre música




Archivos


Powered by Blogger

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Brevísima reseña de los conciertos a los que he ido en el último trimestre de 2022

~ domingo, enero 01, 2023 ~

 Me había marcado el objetivo de hacer al menos una breve reseña de todos los conciertos a los que voy, aunque sea para que no se me olviden del todo... pero luego me da pereza. Así que, antes de que pase demasiado tiempo y arrase con mi memoria, voy a dejar una breve lista de lo que he visto en el último trimestre de 2022, todo en Madrid:

- 4/oct/2022. César Pop en el Búho Real. Pude disfrutar de la maestría de César Pop, que no hace canciones con los únicos cuatro acordes de siempre ni siempre en el mismo estilo. Me gusta especialmente cuando toca el piano como si estuviese en el hall de un gran hotel. Tuvo muchos invitados: Álvaro Cuberris en muchas canciones a la guitarra, y las colaboraciones esporádicas de Nadia Álvarez, Diego Galaz (que impresionó con el serrucho: no era sólo un truco, sino que realmente transmitía musicalidad), Travis Birds y Gato Charro, con un temón, la rumba del "Chispa tren". Estrenó algunas canciones nuevas, una de ellas "Luz cenicienta".

- 9/oct/2022. Safo, con Christina Rosenvinge y un elenco de músicas y actrices espectacular. La obra en sí era un poco liosa, teatro moderno, pero el talento de las intérpretes era descomunal.

- 16/oct/2022. Luis Ramiro en Libertad 8. Concierto típico suyo, entretenido como siempre. Estrenó una canción nueva: "Mi propio baile". Subió Marwan a cantar "Relocos y recuerdos".

- 18/oct/2022. Sandra Monfort y Julio Bustamante en Siroco. A Sandra no la conocía. Hacía música en valenciano, muy ambiental. A Julio tenía muchas ganas de verle, pero me decepcionó un poco: el sonido de la banda tenía algo amateur y no hizo ninguna canción de su época clásica.

- 20/oct/2022. Patricia Lázaro en el Juglar. Para mí es una de las rockeras más personales en la actualidad y fue un gran concierto, con una muy buena banda. Estrenaba "Gloria Pelea".

- 22/oct/2022. Txetxu Altube en Galileo Galei. Concierto en solitario con algunos invitados. Mención especial a José María Guzmán. Hicieron juntos un par de canciones, entre ellas "Sólo pienso en ti".

- 27/oct/2022. Rafa Pons en Libertad 8. Primera vez que lo veía. Fui divertido. Subió a cantar a Luis Ramiro.

- 28/oct/2022. Diego Vasallo en el museo Lázaro Galdiano. Sólo acompañado de un guitarrista, creía que iba a ser un poco soso, pero la verdad es que me gustó.

- 4/nov/2022. Pez Mago en Libertad 8. Primera vez que lo veía y lo escuchaba. Otro cantautor con su propio estilo. Volvió a subir Marwan, que parece que está abonado al Libertad 8, como nosotros de público.

- 11/nov/2022. Luis Ramiro en Libertad 8. Pues eso, que fuimos mucho al Libertad 8. Luis, aunque había tocado hace nada, volvió a llenar. Y volvió a acompañarle Marwan.

- 20/nov/2022. Tim Easton en el Búho Real. Le había visto hace unos años en Luanco. Es un lujo ver a alguien de Nashville con tanto talento tocando en salas pequeñas por aquí.

- 29/nov/2022. Carlos Chaouen en Libertad 8. Un concierto demasiado breve. Chaouen está anunciando despedida de los escenarios y me parece una gran pérdida. Cuánta personalidad, que dominio de la guitarra, qué canciones...

- 14/dic/2022. César Pop en el Jazzville. Un día de diluvio: cogimos el metro, pero nos hicieron a bajar a medio camino y acabamos yendo en taxi. Concierto con variación de repertorio con respecto al del mes pasado. Eso sí, volvió a salir Gato Charro para hacer el "Chispa tren".

- 19/dic/2022. Organ Bongo en el Café Central. Algo distinto, música básicamente instrumental con unos músicos increíbles: Luca Frasca al teclado, Jacob Reguilón al bajo y Coke Santos a la batería. Me recordaba esos discos del Afrodisia que están llenos de ritmo.

- 30/dic/2022. Luis Ramiro en el Galileo Galilei. Muy apropiado que despidiésemos el año con Luis. Esta vez, con banda: Marino Sáiz al violín, Lorenzo Vilches al teclado (haciendo el bajo con la mano izquierda) y Chiloé a la batería.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Por Guillermo Hoardings | Enlace permanente
1:56 p. m. | Comentarios (0)

La belleza del mundo es tan frecuente...

~ miércoles, mayo 05, 2010 ~

Había muchos hombres solos, pero no era un local de streap-tease. No sé por qué había tan pocas mujeres. Ni por qué tantos fuimos solos. Ni qué sentirían los demás. Sólo sé que a mí me emocionó y que salí de allí, del concierto de Maderita, emocionado. Claro, que acabar con esa obra maestra que es Mundo sereno, influye mucho. Aunque parece que no es música de masas: los muchos hombres solos, los acompañados y las pocas mujeres éramos, en total, pocos.

Me quedé con ganas de hablar con ellos después, con ganas de decirles esto que estoy escribiendo aquí, que sus letras y sus cuatro voces juntas me emocionan, con ganas de comprar el disco de Julio que llevaban (Lluvia cascabel, aunque, para ser justos, tengo que decir que es un álbum que no me dijo nada), disco que llevaban en lugar del Vivir para creer de Maderita porque éste último no les había llegado, y también con ganas de preguntar una chorrada: cómo hacían para que la acústica con slide sonase así, como un lap steel... Pero la timidez, para variar, me pudo...

Es mucho más fácil escribir: es como hablar sin obligar a nadie a escuchar aunque sólo sea por cortesía. (Creo que tengo cierto gusto por la vida asíncrona.) Ni me entiendo ni entiendo el mundo, pero a veces lo disfruto mucho y no puedo dejar de pensar que esas palabras que a algunos les parecen de iglesia, las palabras que escoge Julio Bustamante para sus canciones (aunque sean de otros, como las de Atención encandilada que he utilizado como título) para mí son sólo el reflejo de un sentimiento genuino y nada grandilocuente. Algo deben compartir esos hombres de Maderita que acompañan a Julio, algo debemos compartir también los hombres solos, los pocos acompañados y las pocas mujeres. Imagino.

Etiquetas: ,

Por Guillermo Hoardings | Enlace permanente
10:36 p. m. | Comentarios (0)

Muchos conciertos, muy poco tiempo

~ lunes, mayo 03, 2010 ~

En Asturias tenemos un problema benigno: hay demasiados buenos conciertos. Es un problema al menos para los que no disponemos de mucho tiempo.

Cuento a lo que me gustaría ir esta semana:

- Mañana martes están Enfadados como invitados en la Fashion Week de Gijón (Sala Acapulco, 22:30). No voy a poder ir porque tengo ensayo ineludible con Marienbad (véase más abajo).

- El miércoles están Maderita, con mi amado Julio Bustamante, en el Recinto Ferial Luis Adaro en Gijón a las 20:30 (aunque en algún sitio lo he visto anunciado a las 20:00). Espero poder ir, si el trabajo me lo permite.

- El mismo día está Alfredo González en el Centro Cultural Cajastur de Oviedo a las 20:00. Aunque no fuese a Maderita, no podría ir porque a esa hora no llego a la capital. Tengo muchísimas ganas de disfrutar un concierto en condiciones de Alfredo y nunca me coincide bien: fui incluso hace unos meses a Mieres a verle, pero luego sólo tocó cinco canciones. Algún día lo lograré.

- El viernes se celebra en la discoteca Estilo de Oviedo el XXV Aniversario del Concurso de Maquetas de Los 40. Va a ser un acontecimiento histórico (en sentido literal: 25 años de historia) donde van a estar tocando una canción muchos de los ganadores. Entre ellos, Marienbad, así que allí estaremos metiendo ruido con nuestras SGs.




- Y este no es en Asturias, pero ya tenía la entrada comprada hace mucho porque me lo perdí cuando tocó aquí: el sábado me voy a Madrid a ver a Quique González.

La música se debe de estar muriendo, pero la verdad es que el que se va a morir soy yo de darle tanto al asunto.

Etiquetas: , , , ,

Por Guillermo Hoardings | Enlace permanente
11:19 p. m. | Comentarios (5)

La absoluta magia de estar siendo

~ miércoles, febrero 03, 2010 ~

En esta antepenúltima mañana de destierro, me encuentro una alegría en El País:






Es Maderita, un grupo con Julio Bustamante. La primera canción, aunque el periódico ni lo dice, es una versión de Dylan, con métrica no excesivamente lograda desde mi punto de vista. Pero la segunda es una maravilla, con una de esas letras de Bustamante que lo hacen imprescindible, porque hay miles de creadores hablando de la tristeza y otros cuantos haciendo gracias, pero casi sólo él habla de la felicidad, ese sorprendente hecho físico.

Etiquetas:

Por Guillermo Hoardings | Enlace permanente
2:32 p. m. | Comentarios (2)

¡Oh, maravilla, maravilla, paraíso!

~ sábado, mayo 24, 2008 ~


Este es un texto escrito en febrero de 2006. Un comentario en el blog de Vega me hizo recordar el "Avec the temps" y llevo todo el día obsesionado con la canción: intentando aprenderla al piano, escuchándola mil veces, e intentando hacer algo que nos es ni versión ni adaptación al español pero que nace de la canción de Léo Ferré.



Le robo un verso a Julio Bustamante para pagar una deuda que tengo desde hace tiempo con una mujer: Paloma Berganza. Todo lo que le dé será poco.

El verso, que titula este escrito, no es producto de una larga búsqueda de algo que esté a su altura: fue lo que sentí cuando la escuché por primera vez. No tenía ni idea de cómo había llegado a mi ordenador... Bueno, sé exactamente cómo llegó a mi ordenador: por el eMule. Lo que no sé es por qué se lo pedí al eMule. Creo recordar vagamente que leí algo sobre ella en la Efe Eme, pero alguna vez lo he buscado y no lo he encontrado. Tal vez fue en algún rincón de Internet; tal vez un día la puso Lara López en esas Músicas Posibles que a cinco minutos de las diez de la noche ponen banda sonora a mi cena... Ni idea. Lo había olvidado cuando me tropecé con el archivo en el disco duro y no sabía qué iba a encontrar cuando hice doble clic sobre "Avec le temps".

Traspasado por la belleza, fue entonces cuando me surgió como un chispazo la frase: "¡Oh, maravilla, maravilla, paraíso!".Quité las manos del teclado, giré un poco la silla para apartar los ojos de la pantalla y me concentré sólo en escuchar, en escuchar y sentir. Subí el volumen, como no suelo hacer, y casi pude distinguir las ondas producidas por la presión en el aire: la música era algo físico, palpable. La repetí muchas veces, me recreé en la pureza de los arpegios del piano, en la voz que canta entonando perfectamente pero parece que está hablando enfrente de ti, y en cada ocasión, cuando llegaba ese sonido de un plato in crescendo que se funde con unas cuerdas, sentía el temblor de una fibra en el corazón.

Aunque pasé un mes en la francófona Montreal, no sé francés. No sabía de qué hablaba. Yo, que vivo la música sobre todo a través de las letras, estaba ahí, como si un rayo me hubiera partido los huesos y me hubiera dejado estaqueteado en la mitad de la habitación, parafraseando a Cortázar.

Como una mano que eriza el vello de la nuca incluso sin llegar a tocarla, como una boca que hace que unos labios se llenen de sangre aún antes de besarlos...

Compré el disco, por supuesto. Ahora lo estoy escuchando otra vez y compruebo que lo de la carne de gallina es algo más que una frase hecha: no me hace falta subir la manga para saber que está ahí, en este estremecimiento levísimo que me recorre por la piel como dirigido por el sonido.

Hay otros grandes temas en el disco, clásicos de la canción francesa, a veces a ritmo de cabaret, a veces melancólicos, siempre vivos. Es posible que mi fascinación proceda de mi incultura, de que no conocía la chanson, pero creo que no, que la belleza es suficiente incluso para convencer a los expertos. Hoy me he puesto a pagar mi deuda, por fin, precisamente porque leí en la Efe Eme una entrevista con Diego Vasallo en la que decía que su disco favorito es el de Vinicius, Toquinho y María Creuza. Contaba que descubrió la bossa-nova en esa obra y que tal vez por eso le pareciera lo mejor. Yo, en cambio, ya amaba la bossa cuando lo descubrí y aún así creo que es otra de esas puertas al paraíso, al mismo paraíso de tristeza dulce que el "Avec le Temps" de Paloma Berganza.

Coda: No puedo olvidarme de Horacio Icasto, el pianista y marido de Paloma Berganza. Me contó una vez la batería de mi grupo que asistió a un curso de improvisación que dio el pianista y estaba su mujer de alumna. Se nota esa influencia del jazz, pero al mismo tiempo es música muy sencilla, no peca de ese ensimismamiento de "música para músicos" que a mí nada me atrae. Todo está al servicio de la belleza y es de ley reconocerle a Horacio, como director de la grabación, su labor.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Por Guillermo Hoardings | Enlace permanente
5:58 p. m. | Comentarios (0)