Escritos sobre música




Archivos


Powered by Blogger

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Otro Quique en el Botánico

~ sábado, julio 05, 2025 ~

Crónica del concierto de Quique González en El Jardín Botánico Alfonso XIII de Madrid el 5/Julio/2024

Llevo ya este año varios conciertos en el Botánico este año: Van Morrison, Duncan Dhu y el frustrado de Salvador Sobral con Silvia Pérez Cruz. A Quique también lo vi en este recinto hace años, una noche inolvidable porque le dio, por segunda vez, su armónica a mi chica.

En esta ocasión, abría Ángel Stanich, y me llevé varias sorpresas: la primera, que se presentó acompañado del mismísimo Quique para abrir su show cantando "Chevy del 57". Salieron los dos solos y luego se fue incorporando la banda y, ahí, la segunda sorpresa: el guitarrista no era Víctor Pescador, con el que le había visto otras veces, sino Luis García, de Drugos y de Gijón, detalle no menor, porque resulta que compartí escenario con él hace muchos años, en un concierto benéfico con Gigiga Sax Band en el que yo tocaba el bajo. En aquel momento él era muy joven y ya me pareció muy bueno. Esta noche con Stanich me pareció excelente, haciendo continuamente cosas interesantes, pero sin dejar de acompañar la canción.


Ángel despidió a Quique diciendo algo así como "Melodía Romántica González"... Luego siguieron su show con canciones muy enérgicas (incluyendo una intro de "Another Brick in the Wall") envolviendo la loca genialidad de sus letras. Toda la banda sonaba perfecta. En un momento dado, sacó también a un guitarrista y a una saxofonista para acompañar en varias canciones. A la saxofonista, la peruana Carolina Aráoz, la habíamos visto acompañando a Luis Ramiro en Galileo Galilei hace unos meses y nos había dicho que iba a tocar con Stanich.

Los monólogos del de Santander son una muestra de esa mente única: igual que cuando le vimos en el gigante en la Huerta del Obispo hizo referencias a siglos pasados, aquí habló del rey que da nombre al jardín, Alfonso XIII, y las películas que le gustaban. Pero también habló de cómo descubrió a Quique: en una entrevista en Lo más +, donde interpretó "Te lo dije". Yo recuerdo muy bien esa emisión de 2003: después de verlo, apoyé la guitarra en la pared, se cayó y se partió el clavijero. Eso llevó a uno de los recuerdos más bonitos de mi vida: dos amigos comprándome una guitarra para que siguiese sacando las canciones de Quique.


Tras la pausa, salió el cabeza de cartel, con sorpresas en la banda: justo enfrente teníamos a un regresado de los tiempos de "Avería y Redención #7": Javi Pedreira. Y en la batería estaba otro: Karlos Arancegui. Más tarde, cuando lo presentó, Quique comentó que Edu Olmedo había decidido dejar las giras.

Además de los mencionados, estaban los habituales de los últimos tiempos: Raúl Bernat a los teclados y el acordeón, Jacob "Jackson" Reguilón al bajo y Toni Brunet a la guitarra.



El concierto fue muy rockero (setlist), como si se hubiesen olvidado de aquello de "músicos cansados" que comentaba en la época de "Sur en el valle". Aunque empezó con algo lento, "Detectives", en seguida cambiaron de marcha y sonaron "Kamikazes enamorados" (versión "Ajuste de cuentas"), "Miss Camiseta Mojada" ("Una antigua amiga que ganó concursos"), "Trucos fáciles para días duros", "Sangre en el marcador" y  "Donde está el dinero" ("Una canción que, por desgracia, no pasa de moda", referencia velada al caso Cerdán).

Luego, bajaron un poco las revoluciones para hacer ese pequeño himno que es "Nadie podrá con nosotros" y "¿Es tu amor en vano?", la versión de Dylan.

A continuación, tocó la única canción de "73", el disco anunciado para noviembre, "Terciopelo azul", para seguir con "Pájaros mojados", "Orquídeas", "La fábrica" ("a esta canción le puso nombre un amigo y siempre me acuerdo de él cuando la toco"), "Se estrechan en el corazón" (curioso cómo el "Na, na, na, na, na, na" se ha convertido en un momento muy coreado) y otro segmento movido con "Salitre" (versión cañera, incluyendo un cruce del público al cantar lo de "Ahora tendré que salir a buscarte"), "Avería y redención" y "Relámpago", antes de iniciar la traca final con "Pequeño rock'n'roll", "Charo" (cantada por Toni, aunque Quique dijo que estaban Nina y Chuches entre el público), "Y los conserjes de noche" y "Vidas cruzadas", donde salió Ángel Stanich, que metió algún cambio genial en la letra (algo así como: "Quiero amanecer mañana, como el loco que siempre seré" y algo más que no entiendo).


No hubo bises: se vio que recibieron instrucciones de que tenían que acabar antes de las 11:30. Sonaba una canción del recientemente fallecido Brian Wilson mientras recibían los aplausos de un público que lo disfrutó mucho.

El concierto sonó muy bien. Pedreira hizo algún solo interesante pero tampoco metió demasiadas locuras: yo esperaba que cambiase más el sonido con él de vuelta a la banda. Toni se lució con algunas respuestas bluseras y sus habituales arreglos sutiles. Eso sí, no me convenció mucho el solo de "Salitre": si quería que recordase al sonido de las gaviotas, lo consiguió, pero yo tengo grabado en la sangre el solo original...

Luego nosotros nos quedamos por allí hablando con quiquifrikis de toda la vida: Carmen, que nos acompañó en primera fila, y Fernan, al que conocí en persona hace unos meses en un concierto de Jero Romero después de haber intercambiado mensajes en los foros hace 20 años...

Recuerdo que cuando empecé a escuchar a Quique González con 26 años me sentía ya mayor, y aquí seguimos, camino de 30 años yendo a sus conciertos...

Etiquetas: , ,

Por Guillermo Hoardings | Enlace permanente
2:05 p. m. | Comentarios (0)

Recuerdo lejano de una noche especial

Crónica del concierto de Quique González en la sala La Rivera de Madrid el 13/Abr/2024

Escribo casi año y medio después. Lo fui dejando, y aquí estamos: después del siguiente concierto, escribiendo un breve recuerdo de aquel concierto de la gira de los 25 años en Madrid, para que no se pierda el orden cronológico.

Ya le habíamos visto en esta gira aniversario en Gijón. En La Riviera, llena, empezó interpretando Daiquiri Blues (setlist). Recuerdos de mis caminatas a la universidad en New Jersey: fue uno de los discos que más escuché entonces, junto con los maravillosos "Dudas y precipicios" de Alfredo González y "Modern Times" de Bob Dylan, que había sido detenido un año antes por andar merodeando por aquel mismo vecindario donde yo caminaba...

La banda eran Toni Brunet, Raul Bernat, Jacob Reguilón y Edu Olmedo. Después del descanso, cuando interpretó canciones de otros discos, hubo un momento mágico: salió Carlos Raya a tocar varios temas. Cómo echo de menos los primeros discos con Carlos, aquellas capas de arreglos preciosistas y los solos largos...

También salió un trompetista, Alex Serrano, y César Pop acompañó en la acústica.

Fue un concierto especial, también, porque me encontré con Fran, un amigo que hace años me compró, junto con Dani, mi primera guitarra acústica, cuando se enteraron de que se me había roto mi única guitarra de entonces, la española con la que sacaba las canciones del libro de Quique...

Etiquetas: , ,

Por Guillermo Hoardings | Enlace permanente
1:00 p. m. | Comentarios (0)